Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2019

Inserción laboral y colectivos vulnerables

Imagen
Uno de los grandes retos para garantizar la igualdad de oportunidades es la inserción en el mercado laboral de las personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión. A lo largo de este post hablaremos de la inserción laboral de colectivos vulnerables y nuestra aportación desde la orientación.  Exclusión social El proceso de exclusión viene provocado por diferentes factores, tanto internos como externos a la persona, y a su vez se refleja en diferentes áreas: laboral, familiar, educativa-formativa, salud… La inserción en el mundo laboral se convierte en uno de los ejes de integración más importantes debido a todas las áreas en las que ésta influye.  Observando a la persona como sujeto de derechos , no podemos olvidar que el empleo también es un derecho , así como una forma de integrarse y participar en sociedad. El modelo socioeconómico actual favorece que se generen desigualdades y exclusión, colocando a muchas personas en desventaja social, sobre todo a la

"La Importancia de la Comunicación Interna Empresarial en la Cultura Preventiva".

Imagen
La Cultura Preventiva en la Empresa La cultura preventiva se logra generando en  t odos los trabajadores un cambio de su forma de actuar en el trabajo frente a los peligros que éste entraña,   es decir,   educándolos   para crear conciencia, adoptando nuevas conductas y una actitud responsable y de respeto por la protección de la salud y el entorno. Si queremos crear una cultura preventiva, en adelante C.P., en la empresa, esta debe fundamentarse   en el compromiso visible de la alta dirección y la participación de todos los trabajadores.   La  C.P.  es un excelente medio para reducir los accidentes en el trabajo, las enfermedades profesionales y mejorar la competitividad de la empresa. El primer paso a dar en la implantación de una C.P. adecuada, es conocer la situación de partida de nuestra organización. Es decir, saber qué hacemos bien y dónde fallamos para posteriormente elaborar un plan de acción concreto y adaptado, en el que se identifiquen los aspectos a mejo

Una mirada desde la orientación laboral

Imagen
UNA MIRADA DESDE LA ORIENTACIÓN LABORAL ¡Hola! Como puedes ver hoy comienzo este post respondiendo por fin a la pregunta que me hice a principios de año cuando empecé a trabajar en una fundación en un puesto de Orientación laboral. La verdad es que para mi a supuesto un reto poder llegar hasta aquí y poder decir que me gusta lo que hago. ¿CÓMO REALIZAR ORIENTACIÓN LABORAL DE CALIDAD?  A lo largo de este post te contaré qué es lo que a mi me ha sido más efectivo a la hora de orientar a las personas y que es lo que pienso que se debe mejorar. Después de varios meses orientando a las personas he llegado a la conclusión de que si oriento a un menor número de personas al día mi intervención es de mayor calidad ya que me centro más en sus necesidades, situaciones, motivación y perfil profesional entre otras, pero a veces por gestiones de tiempo esto no es posible e incluso caemos en actuaciones paternalistas. El fomento de la autonomía tiene que ser tu patrón a seguir.

Orientación Sociolaboral desde una Perspectiva de Género

Imagen
En la séptima sesión de #POLAB19 abordamos la Orientación para la Igualdad y la Inclusión Sociolaboral de manos de Margot Valcarce  profesora de la Universidad de Santiago de Compostela. La propuesta de Margot con esta sesión era introducir la perspectiva de género dentro de la labor de orientación laboral para poder contribuir a reducir la discriminación laboral y las desigualdades entre hombres y mujeres. Para  cumplir con tal propósito estructuró la sesión en una primera parte expositiva, situándonos en el origen del feminismo, su evolución, principales vías de acción; así como aclarando los principales conceptos que intervienen en el campo de la perspectiva de género. Una vez aclarados los términos y puestos ya en contexto, construimos de forma colaborativa unas propuestas a incluir dentro del trabajo de orientación con la finalidad de eliminar los constructos sociales  de género en el ámbito laboral y más concretamente en los procesos de selección. Exposición Teórica