Inserción laboral y colectivos vulnerables

Uno de los grandes retos para garantizar la igualdad de oportunidades es la inserción en el mercado laboral de las personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión. A lo largo de este post hablaremos de la inserción laboral de colectivos vulnerables y nuestra aportación desde la orientación. 
Exclusión social
El proceso de exclusión viene provocado por diferentes factores, tanto internos como externos a la persona, y a su vez se refleja en diferentes áreas: laboral, familiar, educativa-formativa, salud…
La inserción en el mundo laboral se convierte en uno de los ejes de integración más importantes debido a todas las áreas en las que ésta influye. 

Observando a la persona como sujeto de derechos, no podemos olvidar que el empleo también es un derecho, así como una forma de integrarse y participar en sociedad. El modelo socioeconómico actual favorece que se generen desigualdades y exclusión, colocando a muchas personas en desventaja social, sobre todo a la hora de acceder y mantenerse en un empleo.

Es relevante que como profesionales tengamos en cuenta las dificultades que nos podemos encontrar en una persona en situación de vulnerabilidad, como son:
  • Visión distorsionada del mundo laboral
  • Formación y cualificación profesional escasa o nula
  • Desinformación del mercado laboral
  • Escasa experiencia laboral o ausencia total de ella
  • Falta de autonomía y motivación
También se presentan dificultades del entorno para el acceso y mantenimiento del empleo, como residir en zonas de múltiples situaciones de marginalidad (infraviviendas, politoxicomanía…), entornos conflictivos carentes de estímulo positivo orientados al mundo laboral normalizado o los estereotipos y prejuicios sociales.

Desde la orientación laboral podemos ayudar a hacer frente a una parte importante de las dificultades o limitaciones, puesto que la orientación individualizada permite establecer itinerarios y contribuye a determinar adecuadamente el objetivo profesional de cada persona, que no sólo repercute positivamente en las posibilidades de acceso al empleo, sino que le ayuda a mantenerse. Por otro lado, a través de las sesiones grupales, generamos espacios de debate y puesta en común de conocimientos acerca del mercado de trabajo, así como sus inquietudes. En estas sesiones también se pueden trabajar estrategias para afrontar la búsqueda de empleo, poner en práctica las técnicas para superar una entrevista de trabajo o aprender el manejo de las herramientas básicas de Internet.


Desde las administraciones y las entidades involucradas con colectivos vulnerables, se debe tener presente una serie de objetivos comunes, como los recogidos por Cruz Roja Española en su Plan de Empleo para Colectivos Vulnerables:
  • Apoyar a las personas a encontrar y mantener un empleo digno
  • Facilitar experiencia laboral a través de la generación de empleo y apoyar iniciativas de empleo para colectivos vulnerables.
  • Impulsar propuestas y acuerdos para mejorar la situación sociolaboral de los colectivos más vulnerables con agentes sociales, otras organizaciones, en la propia Institución y la población en general
  • Sensibilizar sobre la situación y las dificultades de los colectivos y personas más vulnerables y sus potencialidades para la incorporación al mercado laboral.
  • Fomentar acciones de corresponsabilidad y cooperación entre empresas, agentes sociales, administraciones y entidades sociales para la integración laboral de las personas en riesgo de exclusión.
Es importante que no nos olvidemos de que además de la cara A, la de persona en situación de vulnerabilidad que se encuentra en búsqueda de empleo, también tenemos la cara B: el mercado laboral, la sociedad y las administraciones. Como sociedad también tenemos que dar un cambio, incentivando propuestas y actuaciones que contribuyan a la eliminación de desigualdades, fomenten actitudes y propuestas positivas hacia las personas más vulnerables socialmente, contribuyendo a una mayor corresponsabilidad social ante la exclusión y la vulnerabilidad.

Unión de agentes sociales
Para ampliar información y conocer alguna iniciativa, aquí os facilito enlaces de interés:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ésta soy yo.

Las competencias digitales y el mercado laboral.